Oct 23 2025
Contenido general

Cuando la voz femenina transforma el Béisbol del Caribe

Santo Domingo, RD (Nelson de la Rosa, Prensa CBPC).- Durante mucho tiempo, el béisbol invernal del Caribe tuvo sonidos inconfundibles: el rugido del público, el golpe del bate con la pelota y la voz profunda del narrador que contaba las emociones. Pero en los últimos años, ese sonido ha cambiado, especialmente desde que Carolina Guillén, periodista venezolana de ESPN, hizo historia al convertirse en la primera mujer en narrar un juego de la Serie del Caribe en español para televisión. Aquel día en Mazatlán, no solo narró jugadas: abrió un camino.

Desde entonces, la presencia femenina en el béisbol caribeño ha crecido de forma constante y como muestra más reciente tenemos que en República Dominicana, la temporada 2025-2026 de la LIDOM marca un hito: nunca antes tantas mujeres habían tenido participación en transmisiones oficiales. Rosa Cuevas, Paloma Almonte y Cynthia Morillo aportan su talento en el equipo de prensa de los Tigres del Licey; Natacha Peña en los Leones del Escogido; Hecmary Ugarte y Doris Ubiera con los Toros del Este; Sussy Jiménez y Nicole Báez con los Gigantes del Cibao; Sonia Natascha en las Águilas Cibaeñas y Siria Bello en las Estrellas Orientales. Todas ellas se suman a un camino que abrió la pionera Onfalia Morillo, referente de generaciones de comunicadoras.

En Venezuela, el legado de Guillén se siente en las transmisiones de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP). Voces como Mari Montes, Marianna García, Andreina Gandica y Adriana Flores han aportado una mirada distinta, más analítica y cercana, tanto en radio como en televisión. Ya 2023, la LVBP marcó un precedente al realizar una transmisión íntegramente conducida por mujeres, reflejo del avance en un medio que históricamente fue dominado por hombres.

Mientras tanto, en México, la Liga ARCO Mexicana del Pacífico (LAMP) también muestra avances notables. Comunicadoras como Carla Bustamante, Gabriela Fernández de Lara y Karina García se han ganado un espacio en la narración, producción y análisis, aportando conocimiento y frescura en un entorno altamente competitivo. En Puerto Rico, la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente ha contado con periodistas como Natalia Meléndez, Zoraida Díaz y María Fernanda Marrero, quienes se han sumado a las coberturas y transmisiones, contribuyendo a un relato más diverso y representativo.

Para la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe (CBPC), este crecimiento femenino en las cabinas, los estadios y las redacciones representa un paso firme hacia la inclusión y la renovación del relato deportivo. Las mujeres ya no son invitadas ocasionales, sino protagonistas de una nueva etapa del béisbol caribeño, donde el conocimiento, la pasión y la voz tienen igual peso sin distinción de género.

Carolina Guillén abrió la puerta, pero hoy son decenas las que caminan con paso propio. En cada transmisión, en cada crónica, en cada Serie del Caribe, el béisbol se escucha diferente, más completo y humano. Porque el Caribe, además de saberse jugar, ha aprendido a contarse con voz de mujer.